Menu Principal:
En este apartado aparecen personajes que han destacado en criptografía y/o criptoanálisis de nuestra historia. Son muchos los que deberían aparecer, aunque no tantos los que se conocen. Esta sección irá creciendo poco a poco, a medida que aumente nuestro conocimiento sobre ellos, bien por investigación, bien por vuestras aportaciones. Si necesitais ampliar la información sobre alguno, conoceis alguna persona que debería estar en esta lista o teneis datos sobre alguno de ellos, por favor contactad conmigo en mi correo. | |
Baringué Millat, Fernando | Nació el 15 de agosto de 1915. Fue miembro del Servicio de Criptoanálisis del Servicio de Información del Estado Mayor (SIEM) de la República durante la guerra. Acabada ésta se exilió, volviendo a España a los pocos meses. |
Jefe del grupo D de los PC Bruno y Cadix. Nace en Valladolid en 1901 muriendo en Jaca en 1982. Trabajó en la Policía Criminal en Madrid antes de la guerra y, al parecer, entró posteriormente en el Servicio Secreto. También se supone que durante la guerra civil española colaboró con el Deuxième Bureau francés, aunque lo que si está comprobado es que fue el Jefe de los Servicios Técnicos del DEDIDE y del SIM. Empezó a colaborar con los franceses en los PC Bruno y Cadix bajo la identidad falsa de André Magnol, siguiendo esa colaboración incluso después de desmantelados ambos PC. Una vez acabada la guerra trabajó como experto en Latinoamérica y España en el Ministerio de Asuntos Exteriores francés. | |
Díaz Rodríguez, José | Miembro del Servicio de Criptoanálisis del Servicio de Información del Estado Mayor (SIEM) de la República durante la guerra. |
Jefe del Servicio de Criptoanálisis del Servicio de Información del Estado Mayor (SIEM) de la República durante la guerra. Acabada la guerra se exilió primero a Francia y finalmente a Méjico. | |
Fariñas Sagredo, José | Teniente coronel de la Guardia Civil y criptoanalista del Alto Estado Mayor en el que ingresó en 1939. Fue jefe del servicio de criptografía del 4º Negociado de la 3ª Sección. |
García Carmona, Joaquín | Pseudónimo de Cesáreo Huecas Carmona. |
Autor de “Clave silábica para comunicarse en lenguaje cifrado: indescifrable, sencilla, rápida y económica en las transmisiones telegráficas” y del “Tratado de Criptografía con aplicación especial al ejercito”. | |
Inglada Díaz, Manuel | Miembro del Servicio de Criptoanálisis del Servicio de Información del Estado Mayor (SIEM) de la República durante la guerra. |
Uno de los grandes criptoanalistas de la Guerra Civil. Catedrático de la Universidad de Zaragoza, desarrollo sus tareas de criptoanálisis en esa ciudad. | |
Autor de "Poligrafía, o arte de escribir en cifra de diferentes modos. Arreglado a los métodos de varios autores antiguos y modernos. Con una colección de tintas simpáticas y comunes, el modo de hacer revivir la escritura en los manuscritos antiguos, y de borrar lo escrito quando convenga.”. | |
Medina Cantero, José | Miembro del Servicio de Criptoanálisis del Servicio de Información del Estado Mayor (SIEM) de la República durante la guerra. Solo sabemos que pertenecía al PSOE de Valencia y que debió nacer en 1919 o 1920. |
![]() Navarro Sangran, Joaquín | General español dedicado a labores de criptoanálisis durante la guerra de la independencia. Entre otras rompió la cifra del general Joy en 1811. |
Otro de los grandes criptoanálistas de la Guerra Civil. Desarrolló su actividad en la Comandancia de Palma de Mallorca. | |
Núñez y Muñóz, Manuel | Autor del "Nuevos Métodos Criptográficos" publicado en 1897. |
Sarmiento Farinós, Ángel | Comandante de Infanteria, hijo de Antonio Sarmiento. Estuvo destinado en el Negociado de Cifra del Alto Estado Mayor. Profesor, jefe de la Sección de Claves y especialista en criptografía del Alto y de la JUJEM hasta su retiro de la vida activa. |
Organizador y Jefe de los servicios de escucha y descriptación del general Franco. | |
Uno de los grandes criptoanalistas de la Guerra Civil. Trabajó para el SIPM, pasando al Gabinete de Criptoanálisis del Alto Estado Mayor una vez acabada la guerra. | |
Valle de la Cerda, Luis | Luis Valle de la Cerda (Cuenca 1559 - Madrid 1606). Estudió en la universidad de Salamanca donde se graduó en 1577. Sus trabajos como criptoanalista empezaron a los 18 años en Italia. En Flandes trabajó a las órdenes de Alejandro Farnesio y a su vuelta a España bajo las órdenes directas de Felipe II, al cual le fue muy útil en la época de la crisis sucesoria portuguesa. Volvió a Flandes en 1583 dedicándose a labores de criptoanálisis, fundamentalmente de cartas de Inglaterra. Los británicos acabaron capturándolo, pero sin saber quier era fue liberado tras pagar el rescate de su propio bolsillo. Cuando se enteró Isabel I no parece que quedase muy contenta. Vuelto a España descifró cartas de la revuelta de Aragón y de Antonio Pérez. Al parecer escribió un tratado de criptografía denominado “Esteganografia o arte de la cifra, dirigida al condestable de Castilla”. Esta obra estaba en la biblioteca de los duques de Osuna, cuyos fondos pasaron a la Biblioteca Nacional a finales del siglo XIX. Lamentablemente parece ser que esta obra se ha perdido, o al menos no hemos podido encontrarla. |
Vera Fernández de Córdoba, Francisco | Nace en Alconchel (Badajoz) el 26 de febrero de 1888 este matemático e historiador de la ciencia, experto en lógica matemática y lenguajes formales. Cuando estalla la guerra se le encarga la elaboración de los códigos criptográficos para el Ministerio de Estado. Una vez acabada la guerra, y ya en el exilio, el Gobierno de Colombia le encarga la creación de códigos y claves para su Ministerio de Relaciones Exteriores. Murió en Buenos Aires en julio de 1967. |
Vigas Vigas, César | Miembro del Servicio de Criptoanálisis del Servicio de Información del Estado Mayor (SIEM) de la República durante la guerra. |